jueves, 26 de noviembre de 2015

Vídeo-Tratados de Comercio Internacional Siglo XXI


Vídeo Globalización


Video TICs


Vídeo Liberalismo


Vídeo Neoliberalismo


Vídeo- Revolución francesa e Industrial


Noticia Legalización de la Marihuana

Legalización de la Marihuana

La resolución judicial que autoriza a cultivar marihuana con fines recreativos en México es un momento histórico. Y aunque su inicio fue "modesto", la estrategia de los promotores es clara.
En principio, el grupo que ganó un amparo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sólo buscaba que el tema se discutiera en el país.
"Nuestro único objetivo era iniciar un debate serio, sin prejuicios y con base en derechos humanos sobre la política prohibicionista y sobre la marihuana", le dice a BBC Mundo Andrés Aguinaco Gómez Mont, abogado de los promotores del juicio.
Lo que ocurrió fue inesperado.
"No nos imaginamos que lograríamos un apoyo de la sociedad tan contundente y que íbamos a poder hacer cambios sociales así de drásticos".
Ahora los siguientes pasos se encaminan hacia la regulación del cultivo y consumo personal de la marihuana en México.
La estrategia pretende modificar las estrictas leyes que lo prohíben absolutamente, incluso cuando se realiza sin fines de lucro.
En el escenario se contempla incluso una ley federal que regule el uso de la droga, que debería emitir el Congreso de la Unión.
Pero sobre todo, el objetivo es reducir la violencia en un país donde la guerra contra el narcotráfico ha causado la muerte a más de 100.000 personas desde 2006.

Imágenes del Feudalismo


lunes, 19 de octubre de 2015

Proyecto-Biografías

    Biografías

Nicolás Maquiavelo

(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.

Barón de Montesquieu

(Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu) Pensador francés (La Brède, Burdeos, 1689 - París, 1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de toga,Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país; se sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas virtudes halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que reinaba en la Francia de su tiempo.

Augusto Comte

(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy lato, puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.

John Stuart Mill

(Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo británico. Hijo del también economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por éste según los estrictos principios del Emilio de Rousseau. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre le introdujo en los principios de la lógica y de la economía política, centrándose en este ámbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo.

Herbert Spencer

(Derby, 1820 - Brighton, 1903) Filósofo inglés, la más destacada figura del evolucionismo filosófico. Fue el primogénito y el único superviviente de los seis hijos de William George y Harriet Holms. De salud precaria, poseyó, en cambio, una mente lúcida, una voluntad tenaz y un espíritu intolerable en cuanto a autoridad y dogmas. Recibió la formación de su padre y su tío -ambos maestros-, y, en particular, de sus experiencias y lecturas personales. Cuando joven, no quiso frecuentar la Universidad, y ya anciano y famoso, rechazó siempre los numerosos honores y nombramientos que las instituciones docentes y académicas intentaron ofrecerle.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806).

Giovanni Battista Vico

(Giovanni Battista o Giambattista Vico; Nápoles, 1668 - id., 1744) Filósofo italiano. De origen humilde, fue la suya una formación principalmente autodidacta. Inició estudios de medicina, que enseguida abandonó para seguir la carrera de derecho en Nápoles, y trabajó en Valtolla como preceptor de los hijos del marqués Rocca, con cuya hija mantuvo una relación que ambos hubieron de ocultar celosamente. Muerta ella a los veintidós años, en 1699 Vico se casó finalmente con Teresa Destito, una amiga de la infancia de escasa cultura, con quien tuvo ocho hijos. En el mismo año ingresó en la Universidad de Nápoles como profesor de retórica.

Karl Marx

(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento. Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista.

Friedrich Engels

(Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania.

Lenin

(Vladimir Ilich Ulianov) Líder comunista ruso que dirigió la Revolución de octubre y creó el régimen comunista soviético (Simbirsk, 1870 - Nijni-Novgorod, 1924). Procedía de una familia de clase media de la región del Volga. Su animadversión contra el régimen zarista se exacerbó a partir de la ejecución de su hermano en 1887, acusado de conspiración. Estudió en las universidades de Kazán y San Petersburgo, en donde se instaló como abogado en 1893. Sus actividades contra la autocracia zarista le llevaron a entrar en contacto con el principal líder revolucionario ruso del momento, Plejáanov, en su exilio de Suiza (1895); fue él quien le convenció de la ideología marxista. Bajo su influencia, contribuyó a fundar en San Petersburgo la Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera, embrión del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso presidido por Plejánov.

Mao Tse-tung

(Hunan, China, 1893 - Pekín, 1976) Político y estadista chino. Nacido en el seno de una familia de trabajadores rurales, en el medio donde transcurrió su infancia la educación escolar sólo era considerada útil en la medida en que pudiera ser aplicada a tareas como llevar registros y otras propias de la producción agrícola, por lo que a la edad de trece años Mao Tse-tung hubo de abandonar los estudios para dedicarse de lleno al trabajo en la granja familiar.

Mijail Gorbachov

(Mijail Sergueievich Gorbachov; Privolnoje, Stavropol, 1931) Último dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Procedente de una familia campesina rusa de la región del norte del Cáucaso, estudió Derecho en la Universidad de Moscú (1950-55). Allí se casó con Raisha Maximovna Titorenko y se afilió al Partido Comunista. De regreso a su región de origen, realizó una rápida carrera política, ascendiendo a cargos de responsabilidad regional en las juventudes comunistas y en el partido. Completó su formación con estudios de Agronomía en los años sesenta, lo cual le permitió obtener su primer gran éxito político al afrontar la catastrófica sequía de 1968.

Talcott Parsons

(Colorado Springs, 1902 - Múnich, 1979) Sociólogo estadounidense cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de "Acción Social". Tras licenciarse en el Amherst College de Massachusetts (1926), se trasladó a Europa, donde amplió estudios en la London School of Economics y en la Universidad de Heidelberg, en la que recibió el doctorado en 1927 con una tesis sobre el origen del capitalismo en la obra de Max Weber.

Claude Lévi-Strauss

(Bruselas, 1908 - París, 2009) Antropólogo francés. Agregado de filosofía, en 1934 pasó a la Universidad de São Paulo y estudió las culturas indígenas del Mato Grosso y de la Amazonia. En 1941 hubo de exiliarse a EE UU, donde conoció a R. Jakobson, cuyo estructuralismo lingüístico le influyó de manera decisiva. Regresó a Francia en 1948 y fue profesor de religiones comparadas en la Sorbona y de antropología social en el Colegio de Francia (cuyos cursos de 1959-1982 recoge en Palabra dada, 1984). Aplicó el estructuralismo al estudio del parentesco (Las estructuras elementales del parentesco, 1949), a la antropología cultural (Sociología y antropología, 1950; Antropología estructural, 1958 y 1973) y al estudio de las clasificaciones (El pensamiento salvaje, 1962; El totemismo en la actualidad, 1962) y de los mitos (Tristes tópicos, 1955; serie Mitológicas, 1964-1986: Lo crudo y lo cocido, De la miel a las cenizas, El origen de las maneras de mesa, El hombre desnudo y La alfarera celosa). Entre sus últimas publicaciones cabe destacar también Los símbolos y sus dobles (1989) e Historia de Lynx (1991).

Bronislav Malinowski

(Bronislav o Bronislaw Kasper Malinowski; Cracovia, Polonia, 1884 - New Haven, EE UU, 1942) Antropólogo y etnólogo británico de origen polaco. Estudió física en Cracovia y economía en Leipzig, estudios que prosiguió en la London School of Economics. Sin embargo, se inclinó por la antropología cultural, dedicándose a la docencia de dicha disciplina en la misma institución desde 1913 hasta 1938.

Robert King Merton

Robert King Merton (Filadelfia, 4 de julio de 1910 - Nueva York, 23 de febrero de 2003) fue un sociólogo estadounidense. Es padre delPremio Nobel de Economía Robert C. Merton.
Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras como El análisis estructural en la Sociología (1975), Merton es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. También fue importante su labor en el campo de la sociología de la Ciencia. Aficionado a la comida basura, sufrió una obesidad de pequeño que le hizo cambiar su punto de vista de la vida. a Muchas frases acuñadas por él son hoy utilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociología

Max Weber

(Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo alemán que opuso al determinismo económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución social. Para Weber, las estructuras económicas y la lucha de clases tienen menos importancia que otros factores de naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética imperante; así, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), obra clásica de la por entonces naciente sociología, vio en la espiritualidad protestante el caldo de cultivo que favorecería el desarrollo del capitalismo en el norte de Europa.

Émile Durkheim

(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociología. Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en 1879 a la Escuela Normal Superior de París, por la que se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal, inició su carrera docente en diversas ciudades francesas. Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, donde conoció los métodos de la psicología experimental de Wilhelm Wundt.

Jürgen Habermas

(Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt.


lunes, 12 de octubre de 2015

Bombardeo de Estados Unidos a Siria-Comentario

Bombardeó en Siria

La milicia extremista Estado Islámico (EI) siguió hoy avanzando hacia Kobani, la ciudad kurda del norte de Siria que está bajo asedio y que desató una crisis humanitaria en la frontera con Turquía, y recuperó el control de una pequeña ciudad del norte de Irak, pese a que Estados Unidos lanzó tres nuevos ataques aéreos contra las posiciones de los islamistas en Siria y otros seis en Irak durante el fin de semana. 
Según informó hoy Comando Central del Pentágono, la aviación norteamericana destruyó una topadora, dos tanques y otro vehículo del EI al noroeste de Al Mayadin en el norte de Siria, mientras que los otros dos bombardeos golpearon una unidad del grupo armado y seis posiciones de disparo al noroeste de la ciudad de Raqqa, el principal bastión de la milicia en esa región.

Mientras tanto, en Irak, la mayoría de los bombardeos estuvieron concentrados en una zona al noreste de Fallujah, al oeste de Bagdad, donde dañaron dos equipos de mortero, una gran unidad de combate y otras dos más pequeñas. Otro de los ataques, en cambio, destruyó tres vehículos de la milicia cerca de la ciudad de Sinjar, en el noreste de Irak, cerca de la frontera con Siria, según reprodujo la agencia de noticias EFE.

Modo de Producción Asiático

Modo de Producción Asiático 





Vídeo- Comunidad Esclavista

Vídeo- Comunidad Esclavista 

El modo de producción esclavista  fue el primer modo  basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista  alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. En el régimen esclavista las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos”  sin derecho alguno de decisión  y sujetos a explotación cruel.
Surge por la descomposición  del régimen de la comunidad primitiva, se basaba en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción, ya que los esclavos eran tratados como medios parlantes, sin derecho alguno y explotados cruelmente.
 El dueño disponía no solo del trabajo sino también de su vida. Esta sociedad se dividió en dos clases, los señores esclavistas y los esclavos.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Vídeo-Comunidad  Primitiva 
Por comunismo primitivocomunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de formaciones económico-sociales caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Situación en Medio Oriente

La guerra civil en Siria se agrava

A principios de agosto se conocieron informaciones de que al menos 1.700 personas murieron en una sola semana a causa del conflicto entre los rebeldes sirios y las fuerzas del gobierno de Bashar al Asad.
Según varias organizaciones no gubernamentales y observadores internacionales, existen serios indicios que el número de víctimas fatales superan a las registradas en Gaza en el mismo periodo.
La lucha se ha intensificado por el control de un campo gasífero en el centro del país y en la región montañosa de Qalamoun, cerca de Damasco.
Durante la última ofensiva se ha denunciado la estrecha cooperación entre el Estado Islámico (ex-ISIS) y el frente al Nusra, asociado al Qaeda.
Ambos grupos tienen origen en la organización creada por Osama bin Laden y, aunque han tenido capítulos de una feroz rivalidad fratricida en el pasado, lo cierto es que su alianza puede ser un factor fundamental para cambiar el rumbo del conflicto que vive Siria desde hace tres años.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Era Cuaternaria








A mi equipo le toco exponer este periodo, creo que hicimos un buen trabajo, se me hizo muy interesante toda la información que encontré y de todos los periodos que vimos este se me hace el más importante y en especial fue el que mas me gusto y llamo mi atención.

Tercer Informe de Gobierno- Resumen

Tercer Informe de Gobierno- Resumen 

COMBATE A LA CORRUPCIÓN
Se actuó en pro de la transparencia. El gobierno de la República presumió que en el último año se tomaron acciones para el combate a la corrupción, la transparencia de la acción pública en materia de justicia y para recuperar la confianza ciudadana.
En el Tercer Informe de Gobierno, el Ejecutivo federal destacó la implementación de medidas ejecutivas, a través de la Secretaría de la Función Pública (SFP), para prevenir la corrupción y evitar posibles conflictos de interés.
Las acciones de fiscalización que se llevaron a cabo entre septiembre de 2014 y junio de 2015, expuso el gobierno federal, se orientaron a vigilar y a promover que los recursos destinados para las políticas públicas se ejerzan con criterios de eficiencia, eficacia y racionalidad, así como establecer medidas para reducir las causas que generan actos de corrupción.
Destacó que para verificar la aplicación eficiente de los recursos públicos, se fortalecieron las auditorías a través de los Órganos Internos de Control, con los que entre octubre de 2014 y junio de 2015 se logró la recuperación de 2 mil 447.1 millones de pesos.
Informó que de diciembre de 2012 al 30 de junio de 2015 se han recuperado, producto de auditorías, 7 mil 720.1 millones de pesos.
De septiembre de 2014 al 31 de julio de 2015 se realizaron 62 auditorías y en conjunto con órganos estatales de control de las 32 entidades federativas, se llevaron a cabo un total de 231 fiscalizaciones en las que se revisaron 37 fondos y programas federalizados.

POLÍTICA EXTERIOR
Se promueve el valor del país en el mundo. El Ejecutivo federal ha realizado giras de trabajo a 28 países entre septiembre de 2014 y agosto de 2015, mientras que México ha recibido 81 visitas de jefes de Estado y de Gobierno durante el mismo periodo, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Aseguró que “no hay tema o problemática internacional cuya discusión no se beneficie de la presencia y aportación de México”, por lo que se reafirmó el compromiso del gobierno a promover el valor del país mediante la promoción económica, turística y cultural, y trabajar por los intereses y derechos de los mexicanos en el exterior. 

Inversión en telecom llegará a 2,756.9 mdp
La inversión pública en telecomunicaciones llegará a 2 mil 756.9 millones de pesos en 2015 y al mes de junio de este año se han ejercido mil 644.7 millones de pesos, lo que representa 60% del monto previsto, indicó el Tercer Informe de Gobierno, presentado por el presidente Enrique Peña Nieto.
El informe resalta que al 31 de agosto de 2015 se ha realizado 46% del total de entregas de televisiones digitales y se destaca la conclusión de la entrega en las regiones Frontera Noreste, La Laguna, Frontera Norte, Noreste y Occidente-Bajío, por lo que todavía se encuentran en proceso las entregas en el centro y el resto del país.
El Ejecutivo precisó que se han entregado cerca de 5.3 millones de televisiones al mes de agosto de 2015 y para el cierre del año se estima la entrega de 10 millones de aparatos digitales en el país.
En lo que respecta a las metas alcanzadas, el informe del Ejecutivo resaltó que a partir del 1 de enero de este año se eliminó el cobro de larga distancia nacional, además de registrarse una baja generalizada de precios en los servicios de telecomunicaciones de 40.7% en larga distancia internacional, 15% en telefonía móvil y 4.5% en telefonía fija.

Reforma financiera, para mejorar economía
Con el objetivo de que el sector financiero sea un actor determinante de la economía, la reforma financiera impulsada por la administración de Enrique Peña Nieto pretende “incrementar su contribución a la economía”, abaratar el crédito, promover la competencia en el sector e incentivar la entrada de nuevos participantes. Paralelamente también intenta transformar a la banca de desarrollo, para llegar a la meta de 40% del PIB de financiamiento interno al sector privado.
“La banca comercial registró a junio de 2015 la mayor contribución al financiamiento al sector privado con 52.4%; en segundo lugar se ubicó el crédito otorgado por el Infonavit y el FOVISSSTE con una aportación de 21.9%, en tercer lugar se situó el mercado de deuda y capitales con 13.3%, mientras que otros intermediarios no bancarios dieron 6.7% y la banca de desarrollo 5.7%. El crédito al sector privado por parte de la banca comercial acumuló a junio de 2015 un total de 59 meses ininterrumpidos de crecimiento”.
Destaca la integración de la Bolsa Mexicana de Valores al Mercado Integrado Latinoamericano (con Colombia, Chile y Perú).
-

viernes, 4 de septiembre de 2015

Era Terciaria





Me gusto mucho la Expo, se me hizo muy entretenida y explicaron a la perfección todas las divisiones de la Era Terciaria.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Era Secundaria






La Expo estuvo muy bien presentada , me gusto mucho  cuando hablaron del Periodo Jurásico .
Explicaron muy bien cada periodo y tuvieron mucha fluidez. También se llamaba era Mesosoica

domingo, 30 de agosto de 2015

Era Primaria




Se me hizo una Expo muy interesante, fueron muy claros con toda la información que dieron, explicaron muy bien como se dividía la Era Paleozoica en sus 4 periodos.


lunes, 24 de agosto de 2015

EL CREACIONISMO (Origen de la Vida)







                                                               EL CREACIONISMO


El creacionismo es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño inteligente.

Tipos de creacionismo

  • El creacionismo religioso es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron creados por una deidad todopoderosa. Esta posición tiene un fundamento profundo en las escrituras, en la que se basan los pensamientos acerca de la historia del mundo. Dentro del campo creacionista se hallan los que creen en una tierra joven y los que creen en una tierra antigua
    • Creacionismo bíblico basado en la Biblia 
    • Creacionismo Islámico basado en el Qu-ran 
  • El Diseño Inteligente (DI) infiere que de las leyes naturales y mero azar no son adecuados para explicar el origen de todo fenómeno natural. No es dirigido por una doctrina religiosa, ni hace suposiciones de quién el Creador es. El DI no usa textos religiosos al formar teorías acerca del origen del mundo. El DI simplemente postula que el universo posee evidencia de que fue inteligentemente diseñado. 
    • El DI restringido busca evidencia de diseño al compararla con el diseño humano. 
    • El DI general establece que todos los procesos naturales son inteligentemente diseñados. 
    • El Creacionismo extraterrestre cree que el mundo fue creado por una raza extraterrestre que vinieron a ser adorados por los hombres como dioses y descrito en antiguos textos religiosos.