viernes, 13 de mayo de 2016

Sistemas de Gobierno en el Mundo

El diccionario Miriam-Webster en línea define el gobierno como "la organización, la maquinaria o el organismo a través del cual una unidad política ejerce autoridad y desempeña una función y que, por lo general, se clasifica de acuerdo a la distribución de poder dentro de ella". A pesar de compartir esta definición común, los tipos de gobierno en todo el mundo operan en diferentes maneras.


Los países regidos por gobiernos capitalistas son conocidos como países de libre mercado. Las personas pueden tener sus propias propiedades y negocios. Los países capitalistas ofrecen sus propios servicios, como la atención sanitaria y la educación, pero estos servicios pueden ser vendidos y comprados para uso privado.

Un gobierno comunista es lo contrario de uno capitalista. El gobierno es dueño de la tierra y de las empresas. Proporciona el bienestar, la salud y la educación de su pueblo. El país está gobernado o dominado por un solo partido político. Todas las personas en un país comunista se dice que son iguales, pero esto puede no ser cierto.

En una dictadura, un individuo sirve como el único gobernante en el país y tiene autoridad absoluta. Esa persona, llamada dictador, por lo general gobierna por la fuerza y no es elegido. En una dictadura militar, los militares actúan como el dictador y tienen poder absoluto sobre un país. Los dictadores son conocidos por tratar a sus súbditos con dureza y forzar sus ideologías sobre el pueblo.

Una monarquía se caracteriza por la presencia de una familia real en el país. Por lo general, esa familia tiene una presencia histórica en el país que se remonta a muchos años atrás. En el pasado, el rey o la reina tenían el poder absoluto. Sin embargo, la mayoría de las monarquías modernas asocian a un miembro de la familia real con un gobierno democrático y ninguna de las partes tiene el poder absoluto.


Un gobierno democrático cuenta con el gobierno del pueblo ya que todos en el país tienen derecho a participar. El pueblo elige a los funcionarios del gobierno mediante el voto. También se votan las leyes y la legislación. Los votos son contados y la mayoría manda. Todos los ciudadanos tienen algún tipo de voto y voz en los procesos gubernamentales.




Principales tipos de gobierno:

Gobiernos Teocráticos

Se trata de aquellos en los que el poder se ejerce en conformidad con los lineamientos que plantea alguna religión (que suele ser la religión dominante), siendo que los líderes políticos y los líderes religiosos coinciden de conformidad a las leyes y la forma de gobernar que se encuentran basadas en la religión. Este tipo de gobierno fue el más común en la antigüedad, siendo que la gran mayoría de los gobiernos de reinos, imperios y repúblicas de la antigüedad se engloban dentro del estado teocrático por sus tendencias religiosas. En ellos las normas son supeditadas a la religión y su moralidad particular. Actualmente este tipo de gobierno es el que prevalece en países principalmente del medio oriente como las monarquías teocráticas de arabia saudita (musulmán), las repúblicas islámicas como Irán (musulmán) o el estado de Israel (judío), así como también en occidente como lo es el caso del estado vaticano (católico) que también es un estado teocrático.

Gobiernos Republicanos

Se trata de regímenes en donde el sistema de gobierno o administración se fundamenta bajo el imperio de la ley y en la igualdad de todos los ciudadanos ante la misma. En ellos suele existir un estado de democracia o en su caso un estado oligárquico, pero en donde la responsabilidad del gobierno y la administración recae en los poderes ejecutivo (presidente, canciller), el legislativo en las cámaras (parlamento, senado, diputación), y en donde los ciudadanos poseen una mayor participación en las decisiones gubernativas. En la actualidad la mayor parte de los países se encuentran bajo este tipo de gobierno, teniendo una mayor o menor proporción de participación del pueblo (democracia), pudiendo entrar dentro de este tipo de gobierno tanto los gobiernos democráticos, los regímenes de “presidencialismo”, las dictaduras militares, los gobiernos
unipartidistas, etc.

Gobiernos Democráticos

Estos son gobiernos en donde el pueblo cuenta con una participación ciudadana activa mediante la elección de sus dirigentes y por medio del uso de plebiscitos y consultas. Los ciudadanos pueden elegir a los gobernantes y ser postulados para ejercer puestos en el propio gobierno (esto depende de leyes y reglamentos que regulan dicha materia en cada país). En ellos los gobernantes tienen la obligación de rendir cuentas de la administración pública ante la ciudadanía, por medio de mecanismos establecidos para tal finalidad.

Aristocráticos

En estos el poder es acaparado por un grupo selecto de poder económico elevado o de “alto abolengo”, o elitista. Según Platón en teoría la aristocracia debería de ser el gobierno de los mejores (aristos– mejor kratos-poder), entendiéndose de ello que el poder debería de ser ejercido por los más aptos, en contraposición a la monarquía en donde el poder era ejercido por un individuo y sus actos se acoplan a sus designios y caprichos, así como también en oposición a la democracia en donde el poder puede ser ejercido por alguien ignorante y falto de aptitudes para su ejercicio adecuado, solo por ser designado por una mayoría. Sin embargo en la práctica se le ha designado como gobierno aristocrático a aquel que es ejercido o acaparado por quienes detentan poderes fácticos como abolengo y recursos económicos pudientes, que pertenecen a las elites políticas, religiosas, económicas, etc. deformando su concepción original degradándose a pasar a ser un sistema en el que los privilegios y derechos son acaparados por las élites poderosas que monopolizan el gobierno en detrimento del resto de la población.

Presidencialismo

Se designa así a aquellos gobiernos en que si bien existen sistemas legislativos y judiciales con quienes en teoría se deberían repartir las funciones gubernativas, en la práctica el poder es monopolizado y perpetuado por el presidente del poder ejecutivo (o en su caso por el primer ministro), quien en realidad detenta las funciones de los demás poderes, junto a su equipo de gobierno en muchas ocasiones tomando las decisiones de forma autoritaria al no contar con un poder que limite su funciones de manera efectiva. Sin embargo y a pesar de que este tipo de gobierno tiende al autoritarismo, siendo frecuente que sea un gobierno oligárquico, pero que cuenta con mecanismo democráticos como la elección del propio presidente, quien sin embargo se “perpetúa” mediante la reelección.

Gobiernos Dictatoriales

En un principio el gobierno dictatorial hacía referencia al gobierno que se le otorgaba a un líder o conductor de un pueblo en momentos de crisis (dictador era un “cargo” o encomienda otorgado a un individuo por un lapso determinado en la antigua roma, un cargo militar y político), pasando posteriormente a significar el gobierno ejercido por una persona o por una élite (militar, económica, política, etc.), generalmente de forma tiránica y despótica. Este tipo de gobierno suele surgir tras un golpe militar o la toma del poder con medios violentos, por parte de un grupo político, económico e incluso religioso, como en los casos de las dictaduras leninista y estalinista (unipartidista), y varias latinoamericanas (por golpistas militares). Se caracterizan por usar de la represión y la violencia para erradicar a la oposición y mantener el poder.

Parlamentarismo

En este tipo de gobierno, el poder político es ejercido o recae en un parlamento o cámara de representantes. En este tipo de gobierno no existe entonces una figura única, como un presidente, que tome las decisiones o ejerza unilateralmente el poder. Por el contrario, un grupo de personas toman las decisiones y ejercen el poder político.

Unipartidismo

En estos el poder político lo ejerce un único partido político, de manera que en el espectro político no existen otros partidos que tengan la posibilidad de acceder a ejercer el poder. Se podría decir que este tipo de gobierno es de corte autoritario, ya que todo el poder recae en una sola entidad partidista.

Gobierno militar o dictadura militar

Se trata de aquellos en donde el poder político y gran parte de los demás poderes se hallan bajo el control de los militares, así como los principales aspectos de un país. Este tipo de gobierno suele implantarse por medio de golpes militares o la toma del poder civil relevando a la autoridad civil y tomando el mando del mismo por parte de los militares, organizándose en forma de junta militar gubernativa que se encarga de los distintos ramos de la administración. Suelen ser de corte autoritario variando en grado esto último, pero en donde las fuerzas armadas tienen bajo su control la práctica totalidad de los aspectos de un país.
Otro tipo de gobierno militar es aquel que es ejercido por militares pertenecientes a otra potencia extranjera dentro de un país invadido y ocupado, en donde los militares invasores se encargan de la administración y la gobernación de los ramos más trascendentes del país ocupado. Se caracterizan por coartar las libertades individuales y los derechos civiles, así como por la toma del poder por medios violentos.

Gobierno empresarial o corporativo

Se habla de gobierno empresarial o corporativo al referirse al conjunto de normas, principios y directrices que se encuentran encaminadas al buen funcionamiento de los distintos órganos de gobierno y/o manejo de una empresa.


URL del artículo: http://10ejemplos.com/tipos-de-gobierno
Fuente: ejemplos de Latigui

Política para Amador

¿Cual es la diferencia fundamental entre la actitud ética y la actitud política?
Las dos son formas de considerar lo que uno va a hacer, pero la ética es ante todo una perspectiva personal que cada individuo toma atendiendo solamente lo que es mejor para su buena vida en un momento determinado.
La actitud política busca el acuerdo con los demás, la coordinación, la organización ente muchos de lo que afecta a muchos. El tiempo de la política tiene mayor extensión; no solo cuenta el deslumbramiento del ahora sino también el de mañana.
En el terreno ético de la libertad del individuo se resuelve en puras acciones, mientras que en el de la política se trata de crear  instituciones, leyes y formas duraderas de administración.

Resumen
El prologo nos empieza diciendo que la política es el arte de hacer acuerdos y cumplirlos, haciéndonos reflexionar sobre lo que significa política y la confusión y desconfianza que nosotros los jóvenes le tenemos. Además hace referencia a su libro ética para Amador, allí nos dice que la ética es el comportamiento de cada uno mientras que la política son los acuerdos que hacemos todos para poder convivir en sociedad. Aquí empieza a realizar una introducción sobre lo que significa política, sin embargo todo esto esta pigmentado con las emociones del autor cuando nos dice que es el último libro que escribirá de la serie . . .para Amador.
He aquí reunidos.Este capítulo gira entorno al significado de ser humano y más que eso un ser sociable. Allí nos habla de varios tipos de asociación del hombre y nos pone a reflexionar sobre la diferencia que existe entre nosotros ( animales racionales), y los demás animales, lo más importante es que nosotros nos asociamos es por que nosotros tenemos la capacidad de realizar acuerdos y cumplirlos. Él nos quiere llevar a realizar un viaje al pasado a ver a ese hombre primitivo. El pasado de los lideres primitivos y sus lideres que eran grande cazadores.
El hombre es un ser sociable por naturaleza y por razón, pues no los dicta los genes y nos lo dicta la razón, pues además de alimentarnos y conservar la especie quiere formar civilización, desde que el hombre se unió con otro hombre formaron civilización a eso se le llama civilización a que el hombre puede realizar y respetar acuerdos para mutuos beneficios.
Pero yo opino que algunas veces el hombre no es un animal racional pues lo ponen a duda cada vez que hay guerras por que se rompen acuerdos y ya tiene dos casos la primera y segunda guerra mundial las cuales se han desatado por que el hombre ha roto acuerdos, tal vez el hombre tiene una gran cualidad realizar acuerdos pero un pésimo efecto su orgullo que nos lleva a guerras por culpa del nacionalismo, o pregúnteselo a Hitler. "El hombre es sociable por razón y con su misma razón es capaz de destruir su naturaleza."
Obediencia y rebeldía.
Este capitulo es para mi uno de los más interesantes por que además de descubrir porque obedecemos y desobedecemos nos da una visión de cómo se puede llegar a ser líder o sea de que nos obedezcan.
Uno es obediente, por que cuando sabemos que lo que hacemos es beneficioso para nosotros y para la sociedad en donde nos desenvolvemos lo hacemos sin necesidad de tanta opresión. Pues cuando terminemos determinada orden veremos un resultado el cual es agradable. Sin embargo ¿Porqué luego de un tiempo de hacer las mismas cosas con el mismo resultado ya no queremos seguir obedeciendo?, la razón es sencilla. O mejor dicho en realidad es complicada. Nos revelamos por que vemos que a medida que vamos evolucionando es hora de ir cambiando lo que hacemos en conjunto, no estamos de acuerdo con los resultados. Se podría decir que somos unos revolucionarios, lo fuimos, y lo seguiremos siendo, ejemplos como la revolución industrial que lograron aumentar la producción porque la población crecía, la revolución francesa que logro cambiar un régimen autoritario, y la revolución obrera o socialista la cual nació de la explotación de la revolución industrial.
Como vemos el hombre siempre esta revolucionando, y esto no es un signo negativo, por el contrario pues esto nos dice que estamos evolucionando constantemente.
En conclusión, el hombre siempre va a obedecer siempre y cuando al sistema que esta obedeciendo evolucione con él y sus necesidades, de lo contrario tuviere la necesidad de rebelarse, pues hay muchos lideres los cuales están haciendo mandos a las masas según sus intereses los cuales deben pasar de intereses individuales a intereses generales. Esto lo demuestra la historia.
Haber quien manda aquí.
¿Porqué el hombre le debe obedecer a otro hombre?¿Cuál es la diferencia entre un subordinado y un líder?, desde el principio el hombre ha tenido la necesidad de que lo manden otros hombres, pues vemos que hay lideres los cuales ayudan a mejorar nuestra situación individual, a través de un trabajo común. El primer tipo de asociación fue la familia, todos los libros no lo confirman, la Biblia, el ramayana, etc. La familia nació como una necesidad primero de conservar la especie y asegurar la descendencia. Desde el principio quien a mandado son los padres por que ellos son quienes nos han protegido de los peligros y han tenido experiencias que nos ayudaran en la vida. Luego ya en las primeras tribus quienes mandaban eran los más fuertes, pues ellos eran quienes cazaban y protegían a los demás de las fieras. Sin embargo la fuerza bruta no podía ser el todo entonces las tácticas que inventaban el hombre inteligente eran seguidas y ejecutadas por el resto de la tribu, luego de un tiempo era lo ancianos quienes eran lo lideres pues ellos poseían toda la experiencia y sabiduría y podrían ayudar al pueblo, sin embargo como la vida es una paradoja lo novedoso era lo bueno, la tecnología es el líder. Pues las nuevas técnicas de caza recogían y mejoraban todas las técnicas anteriores.
Todo este resumen no lo hice para que el profesor se diera cuenta de que yo me había leído el libro, si no para que nos diéramos cuenta de que el hombre es revolucionario hasta con el tipo de liderazgo. Sin embargo sigue existiendo una constante en todo este embrollo el hombre siempre elige lo mejor. Este capítulo nos quiere decir que nunca va a existir alguien que gobierne toda la eternidad (Pobre Fidel Castro), pues siempre tenemos divergencia de lideres y por lo tanto de intereses por ejemplo hay quienes están cansados del capitalismo y su potencia Estados Unidos, entonces, ¿Cuál será el próximo líder y su próximo sistema?
Parece que la historia le ha hecho caso al dicho de que hay personas para mandar y hay personas para obedecer, sin embargo nosotros a través del estudio hemos quitado este hito, pues a través de la educación podemos acceder a un nivel de mando más grande que el de los más poderosos y que siempre han mandado, ilustrar al pueblo es una tarea clave para que salgan de la ignorancia y de la opresión los pueblos.
Resumiendo, no hay nadie que mande eternamente, pues el hombre esta cambiando constantemente el tipo de liderazgo como lo hace sus intereses.
La gran invención griega.
Como ya hemos dicho anteriormente las primeras organizaciones sociales partieron de diferencias entre unos y otros; superioridad de unos hombres sobre otros. Pero más tarde cuando los grupos se hicieron más grandes y las diversas actividades se fueron complicando , los hombres ya no se valoraban por lo que eran, si no también por lo que tenían .
En los grupos sociales pequeños más primitivos solía ser la naturaleza lo que determinaba la jerarquía ; pero en sociedades más grandes fue la tecnología quien determinaba la jerarquía . Los griegos sintieron pasión por lo humano , por ello los griegos inventaron la polis , la comunidad ciudadana en cuyo espacio reina la libertad de los hombres. Pero el invento griego más revolucionario fue la democracia , y esta democracia era para todos iguales y las leyes eran inventadas por los mismos que debían someterse a ellas. Nadie estaba por encima de la ley.
Además la mayoría de los cargos públicos de la polis eran elegidos por sorteo, pero la democracia nació entre conflictos y en principio sólo sirvió para aumentar los problemas, porque la toma de decisiones entre muchos es muy complicado. 
Todos para uno y uno para todos.Esta frase reconocida por que la dijeron los 3 mosqueteros a muchas personas les parece el ideal que las personas deberíamos alcanzar, pero no totalmente hablando en todos los sentidos, si no comercialmente, eso es lo que se llama globalización. Este lema es estúpido porque en realidad no puede haber un grupo que se convierta en uno solo, pues cada persona es única y no se puede acoplar a las demás personas.
Lo que nos quiere decir este capitulo es que nosotros tenemos derecho a la diferencia aunque la constitución diga que todos somos iguales, se debe reconocer que todos los seres humanos somos diferentes. Desde diferencia étnica hasta de pensamiento existe por esta razón debemos aceptar que somos seres complejos los cuales poseemos la capacidad de aceptar la diferencia de los demás. Actualmente el sistema en que vivimos nos quiere fundir en una sola cosa, en una maquina de consumo la cual solo debe pensar en moda y actores, y no le dan la posibilidad de pensar un poco, eso son los llamados del montón.
La conclusión para mí de este capitulo es que somos seres diferentes, los cuales no pueden ser uno solo pero se pueden unir en una sola fuerza para hacer muchas cosas buenas.
Las riquezas de este mundo.Bueno y hablando de consumismos llegamos al capitulo de las riquezas de este mundo. El cual nos dice que en realidad nosotros los seres humanos somos muy ricos, tomando como punto de referencia todos los animales, sin embargo tomando como punto de referencia a un gringo de clase media, podríamos decir que hay hombres realmente paupérrimos. ¿Pero cuál es la diferencia entre un hombre y un animal?, pues que el animal solo piensa en comer, beber y aparearse y no más, el animal no se preocupa por tener casa o computadores o grabadoras o tantas cosas que debemos utilizar que son tan complicadas. Esa es la diferencia que el hombre tiene muchas cosas las cuales lo hacen feliz materialmente. Un ejemplo es cuando el hombre quiere volver al perro otro hombre, pues le hace casa, le pone ropa, le compra comida especial, etc., lo único que le falta al perro es que el perro trabaje.
Todo esto lo he escrito primero por que me parece el colmo que como seres humanos tengamos que humanizar otros animales los cuales no quieren saber nada de ropas o de fotos, ni siquiera les importa si salieron en revistas. Y segundo por que el hombre se ha deshumanizado y a pasado a convertirse en la maquina la cual busca satisfacer sus necesidades eternas. Si tengo una cosa me falta otra y así. Es cierto que el hombre es curioso y que gracias a eso hemos logrado grandes cosas, pero también grandes desigualdades. ¿Pero de que me sirve escribir esto si yo pertenezco a esa gran maquina consumista también?, pues yo creo que al menos me sirve para estar muy contento con todo lo que tengo a diferencia de muchos animales tanto humanos como no humanos.
Sin embargo existe un peligro, el hombre se esta comiendo al planeta y los más consumistas (Los del norte), no se han dado cuenta de eso, ha nosotros los sureños (especialmente África), nos manda las sobras, el mundo sería insostenible si fuéramos tan desarrollados y consumistas como los Estados Unidos.
En conclusión esta capitulo nos dice que el hombre es rico respecto a todos los animales, sin embargo respecto a su misma especie hay unos más ricos que otros, lo que genera las desigualdades entre unos hombres y otros.
Haciéndole la guerra a la guerra. Este capitulo es el mejor pues habla de que el culpable de todo es el hidrógeno y no por la bomba atómica, si no por culpa del nitrógeno es que nosotros peleamos. Sin embargo el hombre ha hecho todas esas guerras por muchas situaciones el nitrógeno para mi tal vez es un pretexto. Allí nos hablaron de miles de guerras que han cubrido toda nuestra historia. Todas estas guerras han sido por que los hombres no están de acuerdo entre si. Entonces por que Savater nos decía que la diferencia entre los hombres y los animales es que nosotros somos capaces de hacer tratos sin romperlos, pero yo también agregue que el hombre también es un ser revolucionario y también de que somos diferentes. Pues todas estas causas son las que nos llevan a las guerras, por ejemplo la guerra entre religiones que a traviesa todo el mundo incluido Europa. Sin embargo el hombre comete el error de pensar que solo el tiene la verdad y que esa verdad es absoluta.
Sin embargo la guerra también a significado progreso, pues toda la tecnología que estoy usando es creada por el ingenio de muchas personas, como es el Internet, pero también hay que contrastarlo con todas las guerras que existen en el mundo y los millardos de personas que ha matado la guerra. Hacerle la guerra a la guerra es una paradoja, sin embargo lo deja de ser cuando el nos propone una lucha no con armas si no con ideologías validas, como el lo ha hecho en su país contra el grupo ETA. (uskadi Ta Askastasuna, es decir, Patria Vasca y Libertad. 
Libres y felices.Este es el capitulo el cual nos pone a reflexionar y a elegir lo que en realidad queremos ser, no podemos ser felices si somos libres, pues el hombre siempre le ha temido a la libertad, siempre debemos tener alguien que nos mande para poder vivir felices de lo contrario todo seria un caos. Ser libres o ser felices es una elección muy difícil, pues ser libres significa, poder hacer las cosas sin que nos manden, y le tememos por que algunas veces nuestra libertad puede hacernos daño a nosotros mismos. Ser libre significa poder tomar mis decisiones y poderme hacer responsable de esas decisiones que he tomado, pero nosotros preferimos ser felices y esclavos que desgraciados y libres, por una sola razón, pues si yo hago una cosa que me mandaron y algo sale mal yo tengo la posibilidad de echarle la culpa a un tercero.
En conclusión no podemos ser libres y felices, pues la libertad significa responsabilidad y a eso es a lo que le tememos y no podemos ser libres y felices pues desde que un tercero (o sea alguien libre), nos mande podemos echarle la culpa por que algo salió mal así yo me libro de la responsabilidad.
Pone en nosotros todas las esperanzas, nos da la responsabilidad de lo que no ha logrado hacer, el nos dice que nos fundamentemos en el pasado para poder actuar en el presente, pues el futuro no lo es todo, el todo es el presente por que fundamenta mi futuro, yo creo que como vamos los jóvenes parece que el futuro va a ser muy oscuro, pues a mi alrededor parece que solo hay estereotipos de programas de televisión que crea los dirigentes para que las clases que deben mandar sigan mandando, que pesar que las personas que nos quieren despertar de ese sueño dulce del Colegio Claretiano se tengan que ir por que no soportan su diferencia de ideas. Al fin y al cabo somos imperfectos.
Opinión personal.
El libro verdaderamente no me ha conmovido mucho, aunque Savater da un visión perceptiva de la política, en la que se esmera en el vocabulario para una mejor compresión. Uno de los capítulos que mas me ha gustado ha sido el da la obediencia y rebeldía, por haberme aclarado un poco mas porque obedecemos y somos obedecidos, o la comparación entre el que obedece y el que manda o líder. Ha habido algunos temas que me ha costado entender, incluso he tenido que sacar palabras del diccionario para hacer el resumen, o mirar unos apuntes.
Yo creo que el propósito de este libro es darnos a conocer lo que significa política en realidad. Savater nos pone a reflexionar muy duro sobre nuestra naturaleza y sobre nuestra razón y nos recuerda hábitos que siempre hemos tenido y que no sabíamos que venían de tanto tiempo atrás.
También nos hace un énfasis muy grande en la explosión de que el hombre es un ser revolucionario y además que está en constante evolución, y nos hace cambiar de intereses cada rato cambiando a la vez nuestras necesidades.

Ética para Amador

Ética para amador trata uno de los temas más esenciales para la existencia humana. En el texto se da una visión global del cómo vivimos la ética, existe una infinidad de pensamientos, como humanos en el mundo, esto nos lleva a pensar que asociaciones y reacciones en lo cotidiano varíen con cada persona. Debemos entender y poner en práctica la ética, vivimos en sociedad en donde cada persona es única e irremplazable, pero hay algo muy importante dentro de todo esto que es la vida en relación con el otro, con los demás, con los que se encuentran en nuestro alrededor que de una u otra forma se hacen parte de nuestro mundo y que al final nos conducen a acertar o equivocarnos en la elecciones que hacemos.
Por ende cada día nos ocurren situaciones en las que debemos actuar dependiendo de nuestra libertad. Éste libro nos presenta la ética de manera cotidiana y con un lenguaje liviano, pasaremos por varios conceptos esenciales, como lo son la libertad, egoísmo, conciencia, remordimiento y justicia, y todo esto con un único fin, lograr alcanzar la “buena vida humana”.
Es necesario insertar la ética en nuestro diario vivir, y por sobretodo en nuestra formación con profesionales, al estar  en constante contacto con otras personas, debemos tener claro del papel que cumplimos en la vida de ellas, pero también de nuestra forma de ver la ética. Si no la comprendemos de manera correcta, podríamos llevar a un daño mutuo e incluso a un fracaso profesional.
CAPITULO 1º: "DE QUE VA LA ÉTICA"
Nos pretende enseñar lo que es principal en esta vida, las cosas que son imprescindibles para poder vivir de una forma normal. Las cosas que nos convienen y las cosas que no. Nos comenta que no todas las cosas son buenas ni malas para todo el mundo, que hay algunas cosas que pareciéndonos buenas pueden ser muy perjudiciales para nosotros. Los hombres tenemos diferentes formas de pensar y por lo tanto el criterio de lo bueno y lo malo no puede nunca llegar a ser el mismo para todo el mundo. Nos pone varios ejemplos de la libertad de los hombres.
El hombre a diferencia de los animales es un ser racional al que se le da la opción de elegir y por lo tanto de equivocarse. Un animal tiene una vida programada por la naturaleza, y no tiene mas remedio que cumplirla. En cambio los hombres nacemos libres, tenemos una vida por delante que debemos construir nosotros mismos. También es verdad que el medio en el que nos desarrollamos tiene mucha influencia en nuestra vida y en lo que consideramos bueno y malo.
CAPITULO 2º: "ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS"
En este capítulo Fernando Savater nos explica como los hombres libres tenemos la necesidad de decidirnos por algo en un determinado momento. Nuestras acciones debemos decidirlas nosotros. Lo que hacemos cada d¡a, en cambio, pueden llegar a ser costumbres que ya realizamos sin pensarlas, por ejemplo él lavarnos o él peinarnos. Podemos elegir, pero hay veces en las que nos vemos obligados a tener que decidir sobre algo que nos a sido impuesto. Por ejemplo si hay un terremoto, podemos decidir si nos quedamos en casa o nos vamos al campo, pero no si queremos el terremoto o no.
A la hora de hacer las cosas, las hacemos por varios motivos:
-Por obligación: esperando o un castigo o una recompensa.
-Por costumbre: por que es algo que estas habituado a hacer y ya haces sin pensarlo.
-Por capricho: por que es algo que nos apetece hacer.
Esta claro que la mayoría de las cosas que hacemos las hacemos por capricho, pero, hay que tener claro que no todo se guía por lo que nosotros queremos o no queremos hacer, también hay otras personas que quieren hacer cosas tan diferentes a las nuestras, que hasta las pueden ver mal, y por ello existen las órdenes, para que nos marque la libertad y haga la vida mas feliz a todos. 
CAPITULO 3º: "HAZ LO QUE QUIERAS"
Lo bueno o lo malo referente a lo que preferimos hacer son términos muy confusos.
-Bueno: es lo que consideramos que nos hace bien. 
-Malo: es lo que consideramos que nos puede perjudicar.
¿Cuándo un hombre es bueno? No lo sabemos ni lo sabrá nadie jamás. Para cada persona el hombre bueno es el que realiza unas acciones que a él le benefician o que piensa de su misma manera. Para saber si un hombre es totalmente bueno o totalmente malo deberíamos estar dentro de él cada vez que este realiza una acción. La ética llevaría este lema: "HAZ LO QUE QUIERAS".
CAPITULO 4º: “DATE LA BUENA VIDA”
Darte la buena vida en este contexto significa que debes tomar las decisiones por tu cuenta, que debes ver las situaciones desde tu punto de vista y elegir lo que creas que más te conviene. Cuando decidimos no elegir por nosotros mismos no estamos renunciando a la libertad que todos tenemos.
No hay tampoco que confundir términos, cuando decimos “haz lo que quieras” no nos estamos refiriendo a que hagas "lo primero que te venga en gana" si no que hagas lo que creas que para t¡ es más conveniente. Hay que ser capaz de decidir entre lo que de pronto nos apetece y lo que en el fondo queremos.
A veces hay cosas que queremos y nos resultan contradictorias: queremos ser futbolistas pero no queremos estar entrenando todos los días, lo que queremos de verdad es "darnos la buena vida". Pero debemos entender que la buena vida humana no sólo depende de nosotros.
La buena vida humana es "la vida entre seres humanos". Los hombres somos humanos y queremos ser tratados como tales por eso "DARSE LA BUENA VIDA" no debe ser muy diferente a" DAR LA BUENA VIDA".
CAPITULO 5º: “¡DESPIERTA BABY!”
El hacer lo que verdaderamente nos hace bien, no es que queramos lo que nos apetece en el momento si no que debemos querer lo que sabemos que, a la larga, nos hará. En esta vida todo son complicaciones y quien busca las simplicidades nunca llega a ser nada por sí mismo. Cuando estamos obsesionados por las cosas materiales nos perdemos y no nos damos cuenta que lo que de verdad en esta vida nos hace falta es lo que las personas nos pueden dar.
Cuando tratamos a una persona con amor, fidelidad, comprensión, todo eso se nos devuelve a través de esa persona. A veces se envidia a las personas porque tienen muchas cosas materiales, pero verdaderamente son las personas que se encuentran bien por dentro a las que tenemos que envidiar, porque son las que son felices de verdad.
Lo indispensable para darse" la buena vida" es sentirnos bien con nosotros mismos que es de la única manera de que los demás nos vean bien.
CAPITULO 6º: “APARECE PEPITO GRILLO”
Hay muchas clases de imbéciles:
a) El abobado al que todo le da igual.
b) El que cree que lo tiene todo.
c) El que no sabe lo que quiere y no se molesta en averiguarlo.
d) El que sabe lo que quiere y como conseguirlo pero lo deja para mañana porque no tiene la fuerza de voluntad necesaria para conseguirlo.
e) El que hace lo quiere pero con tal barbaridad que ya pierde la noción de lo que es bueno o malo para él.
Todos estos "imbéciles" necesitan algo en lo que apoyarse que no tiene nada que ver con él "darse la buena vida" que estábamos hablando. Puede haber gente que sea muy lista en matemáticas, en física, etc., y no saber vivir, no saber lo que quiere.
Lo contrario de ser imbécil es tener conciencia, que no es algo que tengan solo unos pocos, si no que se desarrolla si uno quiere. La conciencia consiste fundamentalmente en lo siguiente:
a) Saber que no todo da igual.
b) Darnos cuenta de que lo que hacemos verdaderamente nos conviene.
c) Saber que como un acto reflejo debemos rechazar lo que sabemos que no nos hace bien.
d) Que no escondamos los malos resultados de nuestros actos bajo los pretextos de que estábamos coaccionados por alguien o por algo.
Lo que consideramos que es malo es lo que no nos deja darnos la buena vida y para conseguirlo debemos ser egoístas y querer lo mejor para uno mismo.
Hay que saber lo que uno quiere y sentirse bien con sigo mismo. El remordimiento lo tenemos cuando nos damos cuenta de que hemos hecho algo mal, pero cuando nos damos cuenta nosotros, no si alguien nos dice que hemos obrado mal. Ese es el verdadero castigo.
Como somos libres podemos equivocarnos y por eso tenemos remordimientos, porque nos damos cuenta de que hemos sido nosotros los que hemos hecho algo en contra de lo que verdaderamente queríamos hacer. Por eso lo escondemos detrás de un ­¡YO NO HE SIDO!-. Pero si lo que hemos hecho esta bien, enseguida nos damos los honores.
Contra el remordimiento lo que debemos hacer es ser responsables, y si no pensar antes lo que vamos a hacer y las consecuencias que nos puede traer, y lo que es más importante saber aceptar las consecuencias. Hay que saber también que las decisiones tomamos ahora van formando nuestro interior y nuestro futuro día a día.
CAPITULO 7º: “PONTE EN SU LUGAR”
A la ética lo que le interesa es la vida humana que transcurre entre humanos, el saber que sólo entre dos hombres puede haber conversaciones, discusiones, etc., aunque estos dos no tengan nada en común pero se pueden poner a discutir sobre las razones que les hacen pensar as¡.
Hay que tener claro que a los hombres que no consideramos buenos los debemos mantener a distancia, pero también debemos tener en cuenta que son humanos y aunque nosotros los consideremos malos, pueden darnos humanidad.
Debemos dar buen ejemplo y debemos también tratar a los demás como queremos que nos traten a nosotros. Desde luego si vamos dando enemistad no vamos a recibir amistad y yo pienso que es mejor unirse al pequeño grupo de los buenos que al gran grupo de los malos.
Si hacemos el mal a los demás nos lo hacemos también a nosotros mismos porque ese mal nos va a ser devuelto, tarde o temprano. Antes de hacer algo a alguien debemos ponernos en su lugar y ver como nos afectaría, a eso se le llama humanidad.
Debemos saber que a los humanos hay que amarlos un poquito para que nosotros recibamos ese poquito de amor que nos hace tanta falta para hacernos humanos y vivir una vida humana, una buena vida.
CAPITULO 8º: “TANTO GUSTO”
Se piensa en el sexo como una cosa obscena e inmoral, pero debemos saber que no es as¡, que es algo natural y que no debemos tener pudor al hablar de ello.
Pero lo que los puritanos no saben es que el placer en el sexo, la sensualidad, es algo exclusivo de los humanos. Los animales serían ellos ya que son los animales los que lo realizan solo para procrear
El placer y el darle gusto al cuerpo es una parte importante para darse la buena vida de la que hemos estado hablando. Hay que buscar los placeres de hoy, hay que saber disfrutar lo que tenemos en el presente y no amargarnos buscando algo mejor. Podemos disfrutar el presente y con él construir un futuro que nos dé felicidad.
Hay una gran diferencia entre el uso y el abuso del placer. Si abusamos de un placer que es bueno lo podemos convertir en malo si dependemos ampliamente de él. La conclusión final seria que hay que disfrutar de los placeres pero sin abusar de ellos ya que entonces pueden llegar a ser peligrosos.
CAPITULO 9º: “ELECCIONES GENERALES”
El mejor gobierno desde el punto de vista ético no es el que dice que todo el mundo es victima de las circunstancias, no es una dictaduras porque lo que queremos es ser libres. La única política que nos puede favorecer es una política que nos trate a todos por igual, que no pisotee a los que están abajo y destruya por envidia a los que están arriba, que se asocie a lo poco bueno y no a lo mucho malo.
En resumen todos deberíamos ser más solidarios respecto al mundo entero, que no se gastaran tanto dinero en armas que solo sirven para destrozar el mundo y las gasten para favorecerlo ( el tercer mundo por ejemplo). 
Ya que todos estamos unidos por la comunicación porque no hacer un esfuerzo común para ayudar a los demás y en especial a nosotros mismos.
CONCLUSIONES DEL ALUMNO:
Es un gran libro que ha conseguido su fin conmigo, y es que me ha hecho reflexionar mientras lo leía en lo mucho que nos perdemos en la vida por no pensar mas las cosas que hacemos y las que decimos.

Como te hablaba en un lenguaje tan coloquial te embelesa y no te deja que dejes de leerlo y te hace comprender todo su contenido.