viernes, 13 de mayo de 2016

Sistemas de Gobierno en el Mundo

El diccionario Miriam-Webster en línea define el gobierno como "la organización, la maquinaria o el organismo a través del cual una unidad política ejerce autoridad y desempeña una función y que, por lo general, se clasifica de acuerdo a la distribución de poder dentro de ella". A pesar de compartir esta definición común, los tipos de gobierno en todo el mundo operan en diferentes maneras.


Los países regidos por gobiernos capitalistas son conocidos como países de libre mercado. Las personas pueden tener sus propias propiedades y negocios. Los países capitalistas ofrecen sus propios servicios, como la atención sanitaria y la educación, pero estos servicios pueden ser vendidos y comprados para uso privado.

Un gobierno comunista es lo contrario de uno capitalista. El gobierno es dueño de la tierra y de las empresas. Proporciona el bienestar, la salud y la educación de su pueblo. El país está gobernado o dominado por un solo partido político. Todas las personas en un país comunista se dice que son iguales, pero esto puede no ser cierto.

En una dictadura, un individuo sirve como el único gobernante en el país y tiene autoridad absoluta. Esa persona, llamada dictador, por lo general gobierna por la fuerza y no es elegido. En una dictadura militar, los militares actúan como el dictador y tienen poder absoluto sobre un país. Los dictadores son conocidos por tratar a sus súbditos con dureza y forzar sus ideologías sobre el pueblo.

Una monarquía se caracteriza por la presencia de una familia real en el país. Por lo general, esa familia tiene una presencia histórica en el país que se remonta a muchos años atrás. En el pasado, el rey o la reina tenían el poder absoluto. Sin embargo, la mayoría de las monarquías modernas asocian a un miembro de la familia real con un gobierno democrático y ninguna de las partes tiene el poder absoluto.


Un gobierno democrático cuenta con el gobierno del pueblo ya que todos en el país tienen derecho a participar. El pueblo elige a los funcionarios del gobierno mediante el voto. También se votan las leyes y la legislación. Los votos son contados y la mayoría manda. Todos los ciudadanos tienen algún tipo de voto y voz en los procesos gubernamentales.




Principales tipos de gobierno:

Gobiernos Teocráticos

Se trata de aquellos en los que el poder se ejerce en conformidad con los lineamientos que plantea alguna religión (que suele ser la religión dominante), siendo que los líderes políticos y los líderes religiosos coinciden de conformidad a las leyes y la forma de gobernar que se encuentran basadas en la religión. Este tipo de gobierno fue el más común en la antigüedad, siendo que la gran mayoría de los gobiernos de reinos, imperios y repúblicas de la antigüedad se engloban dentro del estado teocrático por sus tendencias religiosas. En ellos las normas son supeditadas a la religión y su moralidad particular. Actualmente este tipo de gobierno es el que prevalece en países principalmente del medio oriente como las monarquías teocráticas de arabia saudita (musulmán), las repúblicas islámicas como Irán (musulmán) o el estado de Israel (judío), así como también en occidente como lo es el caso del estado vaticano (católico) que también es un estado teocrático.

Gobiernos Republicanos

Se trata de regímenes en donde el sistema de gobierno o administración se fundamenta bajo el imperio de la ley y en la igualdad de todos los ciudadanos ante la misma. En ellos suele existir un estado de democracia o en su caso un estado oligárquico, pero en donde la responsabilidad del gobierno y la administración recae en los poderes ejecutivo (presidente, canciller), el legislativo en las cámaras (parlamento, senado, diputación), y en donde los ciudadanos poseen una mayor participación en las decisiones gubernativas. En la actualidad la mayor parte de los países se encuentran bajo este tipo de gobierno, teniendo una mayor o menor proporción de participación del pueblo (democracia), pudiendo entrar dentro de este tipo de gobierno tanto los gobiernos democráticos, los regímenes de “presidencialismo”, las dictaduras militares, los gobiernos
unipartidistas, etc.

Gobiernos Democráticos

Estos son gobiernos en donde el pueblo cuenta con una participación ciudadana activa mediante la elección de sus dirigentes y por medio del uso de plebiscitos y consultas. Los ciudadanos pueden elegir a los gobernantes y ser postulados para ejercer puestos en el propio gobierno (esto depende de leyes y reglamentos que regulan dicha materia en cada país). En ellos los gobernantes tienen la obligación de rendir cuentas de la administración pública ante la ciudadanía, por medio de mecanismos establecidos para tal finalidad.

Aristocráticos

En estos el poder es acaparado por un grupo selecto de poder económico elevado o de “alto abolengo”, o elitista. Según Platón en teoría la aristocracia debería de ser el gobierno de los mejores (aristos– mejor kratos-poder), entendiéndose de ello que el poder debería de ser ejercido por los más aptos, en contraposición a la monarquía en donde el poder era ejercido por un individuo y sus actos se acoplan a sus designios y caprichos, así como también en oposición a la democracia en donde el poder puede ser ejercido por alguien ignorante y falto de aptitudes para su ejercicio adecuado, solo por ser designado por una mayoría. Sin embargo en la práctica se le ha designado como gobierno aristocrático a aquel que es ejercido o acaparado por quienes detentan poderes fácticos como abolengo y recursos económicos pudientes, que pertenecen a las elites políticas, religiosas, económicas, etc. deformando su concepción original degradándose a pasar a ser un sistema en el que los privilegios y derechos son acaparados por las élites poderosas que monopolizan el gobierno en detrimento del resto de la población.

Presidencialismo

Se designa así a aquellos gobiernos en que si bien existen sistemas legislativos y judiciales con quienes en teoría se deberían repartir las funciones gubernativas, en la práctica el poder es monopolizado y perpetuado por el presidente del poder ejecutivo (o en su caso por el primer ministro), quien en realidad detenta las funciones de los demás poderes, junto a su equipo de gobierno en muchas ocasiones tomando las decisiones de forma autoritaria al no contar con un poder que limite su funciones de manera efectiva. Sin embargo y a pesar de que este tipo de gobierno tiende al autoritarismo, siendo frecuente que sea un gobierno oligárquico, pero que cuenta con mecanismo democráticos como la elección del propio presidente, quien sin embargo se “perpetúa” mediante la reelección.

Gobiernos Dictatoriales

En un principio el gobierno dictatorial hacía referencia al gobierno que se le otorgaba a un líder o conductor de un pueblo en momentos de crisis (dictador era un “cargo” o encomienda otorgado a un individuo por un lapso determinado en la antigua roma, un cargo militar y político), pasando posteriormente a significar el gobierno ejercido por una persona o por una élite (militar, económica, política, etc.), generalmente de forma tiránica y despótica. Este tipo de gobierno suele surgir tras un golpe militar o la toma del poder con medios violentos, por parte de un grupo político, económico e incluso religioso, como en los casos de las dictaduras leninista y estalinista (unipartidista), y varias latinoamericanas (por golpistas militares). Se caracterizan por usar de la represión y la violencia para erradicar a la oposición y mantener el poder.

Parlamentarismo

En este tipo de gobierno, el poder político es ejercido o recae en un parlamento o cámara de representantes. En este tipo de gobierno no existe entonces una figura única, como un presidente, que tome las decisiones o ejerza unilateralmente el poder. Por el contrario, un grupo de personas toman las decisiones y ejercen el poder político.

Unipartidismo

En estos el poder político lo ejerce un único partido político, de manera que en el espectro político no existen otros partidos que tengan la posibilidad de acceder a ejercer el poder. Se podría decir que este tipo de gobierno es de corte autoritario, ya que todo el poder recae en una sola entidad partidista.

Gobierno militar o dictadura militar

Se trata de aquellos en donde el poder político y gran parte de los demás poderes se hallan bajo el control de los militares, así como los principales aspectos de un país. Este tipo de gobierno suele implantarse por medio de golpes militares o la toma del poder civil relevando a la autoridad civil y tomando el mando del mismo por parte de los militares, organizándose en forma de junta militar gubernativa que se encarga de los distintos ramos de la administración. Suelen ser de corte autoritario variando en grado esto último, pero en donde las fuerzas armadas tienen bajo su control la práctica totalidad de los aspectos de un país.
Otro tipo de gobierno militar es aquel que es ejercido por militares pertenecientes a otra potencia extranjera dentro de un país invadido y ocupado, en donde los militares invasores se encargan de la administración y la gobernación de los ramos más trascendentes del país ocupado. Se caracterizan por coartar las libertades individuales y los derechos civiles, así como por la toma del poder por medios violentos.

Gobierno empresarial o corporativo

Se habla de gobierno empresarial o corporativo al referirse al conjunto de normas, principios y directrices que se encuentran encaminadas al buen funcionamiento de los distintos órganos de gobierno y/o manejo de una empresa.


URL del artículo: http://10ejemplos.com/tipos-de-gobierno
Fuente: ejemplos de Latigui

1 comentario: